viernes, 18 de junio de 2010

Eugène Delacroix (Charenton-Saint-Maurice, Francia, 1798-París, 1863)

Pintor francés. Nacido en el seno de una familia formada por Charles Delacroix, político de profesión, y Victoire Oeben, que pertenecía a una familia de artesanos y dibujantes, aunque se decía que su padre fue Talleyrand, un diplomático amigo de la familia. Se formó en el estudio de Pierre Guérin, pero debe sus rasgos estilísticos a Géricault y Gros, coetáneos a los que admiró, y también a Rubens y los venecianos. Fue también un gran admirador de la pintura inglesa.


Fue una de las figuras capitales dentro del Romanticismo francés, gran observador del mundo que le rodeaba y llegaba intuitivamente a una práctica del color que se adelanta al Impresionismo. Observaba que el color mediatiza todo lo que le rodeaba. Compartía con Géricault el amor al ímpetu y al movimiento. Era gran admirador de Lord Byron, Shakespeare y Walter Scott. También fue gran amante del orientalismo y no se conformó con conocerlo a través de los libros, sino que viajó por el norte de África. En 1823 conoció Marruecos, Túnez y Argelia. También pasó por España y en Andalucía también encontró "su oriente particular".


En 1822 presentó por primera vez una obra en el Salón, La barca de Dante, y en 1824 compareció de nuevo en el certamen con La matanza de Quíos, cuadros ambos que fueron adquiridos por el Estado francés. El pintor se inclina en estas primeras obras por temas que le permiten expresar una gran intensidad emocional, plasmada con colores brillantes y gran libertad expresiva.


Son estas creaciones las que lo convierten en la gran figura del Romanticismo francés. Entre sus obras significativas están La muerte de Sardanápalo y La Libertad guiando al pueblo. En ambas, las figuras dibujan una línea diagonal, que constituye el eje compositivo del cuadro, al estilo de Rubens, creando una intensa sensación de movimiento y vitalidad.


Su viaje a Marruecos en 1832 marca el inicio de su segundo período estilístico, en el que abundan los temas marroquíes (Mujeres de Argel), en composiciones mucho más pausadas aunque también típicas del Romanticismo por su carácter exótico y por el uso del color, que adquiere un protagonismo constructivo y compositivo inhabitual hasta entonces.


Al final de su vida se convirtió en el gran decorador de interiores de París, con obras relevantes para el palacio Borbón, el palacio de Luxemburgo, el Louvre y la iglesia de Saint-Sulpice. Fue uno de los personajes más ilustres de su tiempo, amigo de Charles Baudelaire y Victor Hugo entre muchos otros, y dejó un Diario que constituye una interesante y valiosa fuente de información respecto a su vida y su época.

Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 15 de abril de 1828)

Goya inicio su vida artística a sus tempranos catorce años, en 1760. Este personaje ingresa a un taller de un pintor llamado José Luzán y de este aprende la pintura y el dibujo. Goya intenta continuamente y con poca fortuna conseguir una beca para sus estudios en Madrid, para esto realiza obras para los jesuitas y los nobles aragoneses. Más tarde, en 1771 viaja a Italia gracias a sus protectores, es allí donde ejecuta ejercicios clasicistas y mitológicos. Cuando regresa a España, vuelve a pintar en Zaragoza y comienza su interés por la religión; en esta época resaltan sus pinturas de la Cartuja de Aula Dei y del Corte de la Basílica del Pilar, ambas en Zaragoza.

En 1773 con el apoyo de Francisco Bayeu comienza a trabajar en la Corte de Madrid y un año más tarde es destinado a trabajar en una fábrica de confecciones para tapices de la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. En la corte conoce a el maravilloso trabajo de Velásquez, el cual se convierte en fuente de inspiración y estudio. Goya copia muchas de sus obras al óleo y en muchos grabados, es así como aprende el retrato y el género en el cual será catalogado como artista.

En 1780 para perfeccionar sus estudios y su sensibilidad ingresa a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Goya consolida su visión de la pintura en esta época. En Madrid realiza una exitosa carreta hasta ser reconocido como un maravilloso retratista, decorador y pintor religioso.En la última década del siglo, Goya acusa el tema sociopolítico y en 1792 se queda sordo. Su posición como un pintor crítico comienza a crecer al igual que sus investigaciones. A partir de 1974 realiza obras con una etapa pictórica nueva y ganan mayor autenticidad. Se ve afectada su obra religiosa como se ve reflejado en frescos de San Antonio de la Florida de Madrid.

A principios del siglo XIX empieza a realizar temas netamente románticos, como las crónicas de actualidad, escenas de brujería, el papel político del pueblo y la fascinación por la violencia. Goya sufre trastornos y en 1819 cambia drásticamente su pintura nuevamente y realiza pinturas con temas más fantásticos y violentos. Tras la invasión francesa este sea asienta en Francia ya que se vio obligado por el rey a abandonar España donde realiza nuevas obras.

Este pintor es muy importante no sólo por su capacidad técnica como pintor de óleos, dibujante y grabador, sino por sus distintas etapas que lo califican como un pintor brillante y único. Incluso cuando es un anciano se enfoca su interés en la nueva técnica llamada litografía como un nuevo método de grabado.

William Blake (Londres, 1757 - 1827)

William Blake fue un poeta, grabador y pintor británico, es considerado como un artista único y un visionario, sin embargo antes se le veía como a un místico iluminado o como un hombre poco cuerdo.
En 1771 este empieza a trabajar como grabador de James Bazire y en 1780 conoce al escultor neoclásico John Flaxman, de este último aprende el gusto por la seguridad y precisión del contorno del dibujo.
En la Primera etapa de su vida, es decir desde su matrimonio en 1782 y la publicación de los Esbozos poéticos en 1783, se dedicó a la poesía y las artes plásticas estudiando a los grandes maestros como Rafael, Durero y Miguel Ángel (en especial a este último). Blake fue incapaz de asimilar la capacidad volumétrica así que este desarrollo un estilo mucho más lineal aproximado al estilo miniaturista celta gracias a sus curvas.
Tuvo influencia del arte gótico y copio monumentos sepulcrales de la abadía de Westminster y otros templos. Gracias a Flaxman, Blake se introduce en la tertulia de Mrs. Mathew, es aquí donde sus habilidades como poeta son claramente apreciadas.
La segunda etapa de su vida, es decir en 1783 hasta 1803 vive en Lambeth y también este periodo abarca una comprensión técnica mucho más lograda en todos sus medios de expresión artísticos. En 1784 abrió un negocio de grabados el cual siguió vigente hasta la muerte de su hermano y cinco años después aparecen los Cantos de la inocencia ilustrados por el mismo y luego aparecen los Cantos de experiencia, donde el artística expresa la caída del hombre en poemas únicos trabaja luego con Thomas Butts (amigo suyo) y en 1800 junto a William Hayly asignó a Blake como residencia a un cottage en Fepham donde este pasa tres anos y compuso versos considerados como uno de los más logrados de toda su obra.
En su última época, es decir desde 1803 hasta 1827 se caracterizó un estilo extravagante en su poesía. En Londres explota su talento gracias a Richard Cromek. Más tarde trabajó con John Linnel, un paisajista para el que grabó Inventions on the Book of Job, su obra maestra y algunas ilustraciones para la Divina Comedia. Las obras literarias más destacables de sus últimos anos son el matrimonio de cielo y el infierno y otras dos entregan ilustradas Milton y Jerusalén.
Como artista Blake es un manierista, el cual destruye todas las formas clásicas sin llegar aún al nuevo equilibrio romántico. Fue un artista muy visionario, rechaza a la naturaleza como fuente creativa y se encierra en temas de su interior, así es como el llega a crear sus personajes sin preocuparse de la anatomía de estos ya que consideraba que corregir a estos personajes era un pecado en contra de su visión interior. Este proceso él mismo lo llamaba: “proporciones de eternidad demasiado grandes para el ojo del hombre”.
En el estilo de Blake predomina el dibujo sobre el color, los contornos ondulantes le dan a la obra una gran vitalidad y un bello ritmo. Blake también realiza nuevas técnicas como el grabado de la acuarela en color o miniaturas impresas. Su particular alegato su estilo profético y su energía lo convierte en una figura única del romanticismo.

Joseph William Turner (Londres, 1775-id., 1851)

Pintor británico. Fue considerado una figura controvertida en su tiempo, pero hoy en día es visto como el artista que elevó el arte de paisajes a la altura de la pintura de historia.
Aunque es renombrado por sus pinturas al óleo, Turner también es uno de los grandes maestros de la pintura paisajista británica en acuarela. Es considerado comúnmente como "el pintor de la luz" y su trabajo es considerado como un romántico al impresionismo.
El talento de Turner fue reconocido muy pronto, convirtiéndole en un académico a los 23 años. De acuerdo con la Historia ilustrada del Arte, de David Piper, sus últimas pinturas fueron denominadas rompecabezas fantásticos. No obstante, Turner es reconocido como un genio: el crítico inglés, John Ruskin, describió a Turner como el artista «que más conmovedoramente y acertadamente puede medir el temperamento de la naturaleza».
Fue un artista admitido a los catorce años como alumno en la Royal Academy, de la que fue nombrado miembro asociado en 1799, a los veinticuatro años, y de la que fue también, más tarde, profesor y vicepresidente. Su prematura inclinación hacia la pintura se concretó desde el primer momento en una vocación de paisajista, hasta el punto de que fue el paisaje el único tema que cultivó, y del cual llegó a ser un verdadero maestro.
A partir de 1792 adoptó la costumbre de realizar apuntes de paisajes y vistas para venderlos a grabadores o convertirlos luego en óleos o acuarelas. Esta línea de actuación, mantenida a lo largo de toda su vida, está en el origen de la gran cantidad de dibujos que dejó a su muerte, de los que se incluyeron en obras como Puertos de Inglaterra o Vistas pintorescas de las costas meridionales de Inglaterra.
Aunque su obra fue muy discutida, contó con admiradores y mecenas incondicionales, como el tercer conde de Egremont y Ruskin. Gozó, por ello, de un gran desahogo económico, que le permitió realizar constantes viajes por diversos países (Francia, Suiza, Italia), de los que constituyen un recuerdo memorable, por ejemplo, sus series de vistas de Venecia.
Desde sus inicios, sus paisajes son plenamente románticos por el dramatismo de los temas tratados y manifiestan un interés particular por el espacio atmosférico y los efectos luminosos. Estos dos rasgos, los más característicos de su estilo, se mantuvieron hasta el final de su carrera, aunque en composiciones cada vez más esquemáticas y abstractas en las que el color adquirió un gran protagonismo. En sus últimos años vivió una existencia solitaria, con frecuentación casi exclusiva de su amante, Sophia Booth.

Théodor Géricault (Ruán, Francia, 1791-París, 1824)

Pintor que fue una figura singular en el panorama de la pintura francesa y un pionero del Romanticismo. En 1798 se trasladó con su familia a París, donde se formó artísticamente en los estudios de Vernet y de Pierre Guérin. Su estilo se debe en buena medida a las copias de obras maestras que realizó en el Louvre y a una estancia en Italia, donde entró en contacto con la obra de Miguel Ángel y con el barroco romano.
Su primera gran obra, Oficial de cazadores a la carga, exhibida en el Salón de París de 1812, reveló la influencia del estilo de Rubens y un interés en la representación de un asunto contemporáneo. Este éxito de juventud, fue seguido de un cambio de dirección: durante los siguientes años Géricault produjo una serie de pequeños estudios de caballos y caballeros. En los siguientes dos años pasó por un estudio auto-impuesto de construcción y composición de figuras, mientras evidenciaba una predilección personal por el drama y la fuerza expresiva.
Tras fracasar en el concurso del gran Premio de Roma, decide viajar a Italia por su cuenta. Queda muy impresionado ante los pintores del Renacimiento italiano, en especial ante Miguel Ángel, así como ante el flamenco Rubens. Este viaje a Florencia y Roma fue provocado en parte por el deseo de huir de un lío romántico con su tía, a quien dejó embarazada.
Este viaje hizo nacer su fascinación por Miguel Ángel. La propia Roma le inspiró la preparación de un lienzo monumental, la Carrera de los caballos Barberi, una obra de composición épica y tema abstracto. Al final, Géricault nunca acabó la pintura, y regresó a Francia.
La carrera de Géricault como pintor se extiende a lo largo de diez años, pese a lo cual su obra es notable y abundante. En sus primeras realizaciones (La muerte de Hipólito, La captura del caballo salvaje), un planteamiento todavía clásico va acompañado de una materia pictórica rica y pastosa, y de un modelado de las figuras a través de la luz, que son ya rasgos claramente románticos.
En 1819 pintó y expuso en el Salón de aquel año, en París, su pintura más famosa: La balsa de la Medusa, que ganó una medalla y produjo una profunda conmoción. El cuadro aludía al naufragio de la Medusa en 1816, un acontecimiento de la época con fuertes connotaciones políticas, tratado con acentos épicos. Tanto por el tema como por el enfoque, el lienzo era de una absoluta novedad y ejerció una influencia duradera.
De 1820 a 1822, estuvo en el Reino Unido, donde pintó sobre todo carreras de caballos, en respuesta a su gran afición al mundo de la hípica. Hacia 1822-1823 realizó una excepcional serie de retratos de enfermos mentales, como preparación para una obra que no llegó a ejecutar; en retratos de sorprendente esencialidad y de un realismo crudo, connatural este último a su estilo. Fue amigo de Delacroix, su principal epígono y continuador artístico.

jueves, 17 de junio de 2010

El Realismo


Define una tendencia artística y literaria del siglo XX que intenta reproducir fielmente la realidad ,contra las convenciones del neoclasicismo y del romanticismo,reclamando una actitud de objetividad,volviendo a dar importancia a los individuos(campesinos y obreros), con una concepción humanitaria y naturalista.Los inicios del realismo del siglo XX comienzan con cuadros como Los picapedreros de Courbet o La matanza de la calle de Transmonain de Daumier (que tendía hacia el expresionismo) o entorno buscaran una fidelidad total a la cosa vista .Autores realistas del siglo XIX como Menzel en Alemania ,C.Meunier en Bélgica ,los Macchioli en Italia,Homer en Norteamérica y E. Rosales en Espana son algunos ejemplos.En el siglo XX el realismo se mantuvo violenta algunas veces ,hasta la caricatura( Grosz o Dix),insólito otras como el ‘‘realismo mágico’’ de artistas como P.Koch,otras veces didácticos,siendo en ocasiones propaganda oficial,como es el caso del realismo socialista.En los anos sesenta la nueva configuración europea manifiesta el realismo militante (Aillaud y los Malassis); el nuevo realismo de Klein y Christo;el hiperrealismo norteamericano de Hopper, que es fotográfico ;en Espana ,la Escuela de Madrid contó con pintores como Antonio Lopez .En el siglo XX deja huella en la poesía -objeto ,en la plástica del pop-art,etc.

El Romanticismo / Karl Friedrich

La arquitectura del romanticismo se caracteriza por su falta de personalidad y,sobre todo en Francia y en Inglaterra, se limita a ser un pastiche neogótico .Estas mezclas del romanticismo ,siempre muy recargadas ,llegaban a caer en mal gusto lo cual el modernismo estaba en contra .Como po ejemplo los edificios que pueden esclavarse en el eclecticismo y los ‘‘neos’’ son,respectivamente,la Opera de Paris y el Parlamento de Londres.A pesar de su recargamiento,obra del arquitecto Karl Friedrich Schinkel, el primer edificio que presenta una cierta unidad de estilo


Karl Friedrich Schinkel


Nació el 13 de marzo de 1781 en Neuruppin(Prusia,actual Alemania). Schinkel fue el mas destacado arquitecto y pintor del romanticismo ,desarrollando su actividad en Prusia.La carrera de Schinkel estuvo en un principio enfocada hacia la pintura y el dibujo .Sin embargo , en 1798 decide empezar su aprendizaje.


Comenzando así a estudiar en la Academia de Arquitectura de Berlín, principal representante de la corriente neoclasicista en su país. Fue discípulo de David Gilly. Entre 1803 y 1805, y más tarde en 1824, viajó a Italia, una especie de rito de paso usual en la formación artística de los siglos XVIII y XIX. Durante la ocupación napoleónica de Berlín (1806-1808) trabajó como pintor, y después de la expulsión de los franceses ingresó en el departamento de obras públicas de la capital prusiana. Allí llegaría a ocupar el cargo de máximo responsable de las obras civiles y regias de la ciudad. Dedicandose primero a la pintura romántica y la escenografía.


A partir del 1810 realizo sus obras maestras: la Neue Wache de Berlín, el Schauspielhaus y el Altes Museum de Berlín, con elementos tomados de la arquitectura griega y romana, y la Werderkirche (Berlín), de carácter neogótico. A partir de 1826 trabajó para el futuro Federico Guillermo IV en Potsdam, donde construyó la residencia de Charlottenhof, que muestra la influencia de la estética pintoresca en la libertad y asimetría de la composición, así como una tendencia a relacionar el edificio con el paisaje que se confirmaría luego en obras y proyectos tardíos. Falleció el 9 de octubre de 1841.